El Gobierno garantiza seguridad para los candidatos para las próximas elecciones que se realizarán en el 2026.
En el marco de la cuarta sesión del Comité de Revisión de Medidas de Protección Electoral (CORMPE), el ministro del Interior, Armando Benedetti, anunció nuevas acciones encaminadas a fortalecer la seguridad de congresistas en ejercicio y de los precandidatos presidenciales que participarán en los comicios de 2026.
“Hoy en día, hay 194 personas bajo protección de la UNP, 326 policías asignados, 32 vehículos convencionales, 75 vehículos blindados y 56 chalecos de protección. Todo esto se ha logrado gracias a un esfuerzo importante del Gobierno nacional, la cúpula militar y la dirección de la Policía. Lo más importante en este proceso electoral es asegurar que existan garantías reales para todos los participantes”, afirmó Benedetti.
Por su parte, el ministro de Defensa Nacional, Pedro Sánchez, destacó el respaldo de su cartera al proceso electoral: “Duplicamos el personal encargado, pasando de 229 a 520 efectivos de seguridad en las regiones, para que los precandidatos presidenciales puedan desarrollar sus actividades con plena seguridad”.
En 24 departamentos ya se han realizado jornadas de precampaña sin contratiempos. Para ello, se han desplegado 6.351 policías adicionales y 96 pelotones del Ejército Nacional, equivalentes a 3.000 uniformados, con el fin de garantizar la tranquilidad y el desarrollo de las actividades políticas.
Todas estas medidas tomadas por el Gobierno Nacional tiene como objetivo de darle seguridad a todos los candidatos a raíz del atentado de Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial del partido Centro Democrático que fué la última víctima cuando le dispararon en un parque de Bogotá, en pleno evento de campaña. Dos meses después, murió por ese atentado.
Con este asesinato suman 6 candidatos que hacían carrera para llegar a tomar las riendas de Colombia, el atentado más recordado de Luis Carlos Galán, el candidato a la presidencia que fue baleado en una plaza de Soacha, en el sur de Bogotá, en 1989.
Fue quizá el primer crimen notorio del que hubo registro audiovisual. Ahora los videos de los disparos contra Uribe Turbay se suman a esa memoria funesta.
Colombia encabeza una estadística dolorosa en América Latina: es la nación que ha registrado más asesinatos de candidatos presidenciales a lo largo de su historia contemporánea.
Publicar un comentario